Contexto nacional e internacional en el Marco de la reforma
ReformaEducativa Rosy Guzman 2018
ReformaEducativa Rosy Guzman 2018 
icono de búsqueda de contenidos

Contexto nacional e internacional en el Marco de la reforma

Se revisan algunas de las propuestas tanto de México, como en otros paises, se hace una observación simple sobre el plan nacional de México

Rosa Guzmán | 25 abr 2018

Política Regional e Internacional

Declaraciones Iberoamericanas (Conferencias Iberoamericanas de Educación)

Declaración Mundial de Educación para Todos
Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje (Jontien, 1990)

Educación para Todos en las Américas. Marco de Acción Regional (Santo Domingo, 2000)

Marco de Acción Mundial de Educación para Todo: Cumplimiento de nuestros Compromisos Colectivos
Foro Mundial de Educación para Todos (Dakar, 2000)

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una Mirada desde América Latina y el Caribe (UNESCO, 2005)

Educación de Calidad para Todos: un asunto de derechos humanos.
Documento de discusión sobre políticas educativas Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC).
29 y 30 de marzo de 2007; Buenos Aires, Argentina

Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos.
Informe Regional de revisión y Evaluación del progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC)
II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe 29 y 30 de marzo de 2007, Buenos Aires, Argentina

Declaración de Buenos Aires
Declaración de los ministros de educación de América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO en la segunda reunión intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC II), realizada en la ciudad de Buenos Aires los días 29 y 30 de marzo de 2007

Recomendaciones de Buenos Aires
Recomendeciones de los ministros de educación de América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO en la segunda reunión intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC II), realizada en la ciudad de Buenos Aires los días 29 y 30 de marzo de 2007.

Políticas por país

Bolivia

Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia 2006-2010

Brasil

Plano Nacional de Educação. Lei Nº 10172/2001

Plano de Ação Presidente Amigo da Criança e do Adolescente 2004-2007

Política Nacional de Educação Infantil: “Pelo direito das crianças de zero a seis anos à Educação”

Os Desafios do Plano Nacional de Educação

Plano de Desenvolvimento da Educação (PDE)
Com o PDE, o Ministério da Educação pretende mostrar à sociedade tudo o que se passa dentro e fora da escola e realizar uma grande prestação de contas. Se as iniciativas do MEC não chegarem à sala de aula para beneficiar a criança, não se conseguirá atingir a qualidade que se deseja para a educação brasileira. Por isso, é importante a participação de toda a sociedade no processo.
Mais informação

Chile

Política Nacional a Favor de la Infancia y la Adolescencia 2001-2010

Costa Rica

Política Educativa hacia el Siglo XXI

Plan de Acción de la Educación para Todos 2003-2015

República Dominicana

Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana 2003-2012: "Construir un Futuro Solidario: Voluntad de la Nación". Secretaria de Estado de Educación de la República Dominicana.

Plan Decenal de Educación 2008-2018 
Este Plan sigue diez líneas de políticas, legitimadas en consultas hechas por la SEE y en debates a través del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación y que presentamos para tu opinión. El Plan Decenal de Educación es un nuevo esfuerzo de la sociedad dominicana para poner en marcha un Sistema Educativo de amplia cobertura y eficiencia, que reúna las condiciones de calidad y equidad necesarias para sustentar el desarrollo del país en las primeras décadas del siglo XXI.

Ecuador

Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015

Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia

Plan Nacional de Educación Para Todos 2003-2015

El Salvador

Plan Nacional de Educación 2021. "Metas y Políticas para Construir el País que Queremos"

España

Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009

Programa Nacional de Reformas. Aumento y Mejora del Capital Humano
El Programa Nacional de Reformas es una iniciativa del Gobierno de España, en comunión con la Estrategia de Lisboa, que tiene por objetivos alcanzar en 2010 la convergencia plena en renta per cápita y superar en ese año la tasa de empleo de la Unión Europea. Con el propósito de conseguir estos objetivos, el programa posee dos ejes de actuación en Educación:

Guatemala

Plan de Educación 2004-2007

Políticas Educativas 2008-2012
El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de Paz. El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.

MEXICO . PLAN NACIONAL DE EDCUACIÓN

En virtud de que los cambios educativos son complejos e implican un compromiso sostenido durante periodos prolongados, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 establece un conjunto de políticas que dan continuidad a los proyectos exitosos desarrollados en los últimos años; incorpora valiosas aportaciones de padres de familia, alumnos, profesores y sus organizaciones, autoridades educativas, especialistas, profesionistas en activo y organizaciones diversas, y propone innovaciones para hacer frente a los retos del nuevo siglo. La equidad sigue siendo un objetivo central y prioritario de la política educativa, pero en el Programa esta noción adquiere un alcance mayor al incorporar la dimensión de la calidad vinculada expresamente con ella. Una educación de calidad desigual, no puede ser equitativa, aunque atienda a todos los que la demandan. Una educación de buena calidad es aquélla que se propone objetivos de aprendizaje relevantes, y consigue que los alumnos los alcancen en los tiempos previstos, apoyando en especial a quienes más lo necesiten. Buena calidad implica evaluación. La evaluación se concibe como medio indispensable para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, así como para la rendición de cuentas. Además de evaluar, es indispensable dar a conocer los resultados y utilizarlos para la toma de decisiones. El proceso de evaluación y sus resultados deben reconocerse como elementos valiosos que ayuden a escuelas e instituciones a valorar sus logros y limitaciones y a definir y operar innovaciones que les permitan alcanzar niveles superiores de desarrollo y consolidación.

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/