LOS DILEMAS
La palabra dilema significa: “Argumento formado der dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio, que negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar.
Asimismo la palabra dilema, significa duda o disyuntiva; es decir, un Dilema se presenta como una situación problemática que exige una solución a partir de dos o más alternativas, ninguna de las cuales es completamente aceptable. Un dilema genera cierta duda e incomodidad, debido a que las alternativas que se ofrecen a él, no son del todo deseables, satisfactorias o convincentes, pero ni modo, normalmente las personas que se encuentran atrapadas en un dilema no tienen más alternativa que elegir alguna de las opciones, tratando de seleccionar y distinguir la mejor alternativa de solución, como han afirmado muchos filosofos, un dilema implica elegir: “DE DOS MALES EL MENOR”
DILEMAS MORALES
Un dilema moral es un relato o narración breve en la que se plantea una situación problemática que se presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que expone tiene varias soluciones que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta o una solución al dilema moral obliga a un razonamiento ético sobre los valores que están en juego, exigiendo un análisis serio y una reflexión profunda sobre el grado de importancia que damos justamente a nuestros valores morales.
Objetos que persiguen los dilemas morales:
§ Conocer la propia escala de valores de cada uno.
§ Desarrollar la habilidad social de la empatía.
§ Respetar las opiniones y conductas ajenas desarrollando la tolerancia.
§ Favoreces el dialogo razonado.
§ Fomentar el cultivo de lo que bien llamándose “inteligencia moral”.
§ Razonar las conductas y opiniones propias.
DILEMAS MORALES ABIERTOS O DE SOLUCIÓN
Los dilemas abiertos o de solución son aquellos en donde, precisamente, se plantea una problemática no resuelta aun, de tal forma que la posible solución queda abierta para que el lector lo trate desde su perspectiva personal, es decir, se plantea un dilema todavía no resuelto, y el alumno, en este caso, será el que tome la decisión final para resolverlo basándose en sus propios juicios morales.
DILEMAS CERRADOS O DE ANÁLISIS
Estos dilemas se presentan una problemática ya resuelta, es decir, se ofrecen al lector las circunstancias y las decisiones que tomaron los personajes involucrados en dicho dilema para que, posteriormente, el mismo lector de sus opiniones y su propio juicio moral sobre el dilema en cuestión.
El análisis de los dilemas morales cerrados resulta de gran utilidad, ya que nos ayudan a desarrollar la habilidad de la empatía, es decir desarrollar nuestra sensibilidad para ponernos en los “zapatos de otro”.
2.1.1 TIPOS DE DILEMAS: HIPOTÉTICOS Y REALES
DILEMAS HIPOTÉTICOS
En ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, es decir, no es muy probable que ocurran en la vida cotidiana; sin embargo, cuando se analizan, se reconoce que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se obtienen generalmente de los cuentos, novelas, poemas, medios de comunicación y de la propia imaginación de quien la elabora.
DILEMAS REALES
Plantea situaciones conflictivas sacadas de la vida cotidiana y de sus problemas, se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, política, sociales, etc.
CONSTRUCCIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS DILEMAS
ELEMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS DILEMAS
[ El personaje: El personaje que protagoniza el problema debe aparecer claramente delineado.
[ Las circunstancias: El dilema debe explicar claramente todas las circunstancias que ocurren en el caso planteado.
[ Clase de dilema: Es preferible elegir dilemas reales al comienzo de nuestra practica, ya que, al ser más cercanos, se les facilitara recurrir a experiencias y vivencias personales como elemento de juicio, al lado del elemento discursivo.
[ Alternativas: Es la parte medular del dilema, ya que es necesario plantear claramente todas las posibles soluciones y su grado de justificación moral.
[ Naturaleza: Los sucesos deben estar centrados claramente sobre cuestiones de moral.
[ El profesos: El docente debe asegurarse de que los alumnos entienden claramente la naturaleza del dilema, sus circunstancias y las posibles respuestas y soluciones.
[ Toma de decisión: Cualquier individuo sometido a un dilema tiene que elegir forzosamente alguna de las opciones de dicho dilema le plantea.
2.1.2 SENTIMIENTOS SOCIALES Y MORALES
Una de las características de la especie humana es la capacidad de producir y experimentar numerosos sentimientos para que él mismo los procese, los defina los clasifique y los controle, pero para entender mejor esto definiremos que es un sentimiento.
Un sentimiento es un determinado estado de ánimo que se produce por causas que lo impresionan o impactan en él. El sentimiento surge como resultado de una emoción o impulso que permite que el sujeto sea consciente de su estado de ánimo, es decir, los sentimientos son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo.
Cuando los sentimientos son sanos, el estado anímico alcanza la felicidad y la dinámica cerebral fluye con normalidad. De lo contrario, cuando los sentimientos son insanos el estado de ánimo no está en equilibrio y pueden surgir trastornos como la depresión, la tristeza o la confusión.
Los sentimientos pueden ser positivos cuando promueven las buenas obras, o perjudiciales cuando fomentan las malas acciones. En este último caso es importante que el sujeto logre controlar sus sentimientos y hasta cierto límite modificarlos.
La persona nunca debe dejarse guiar por los sentimientos pues resultan que estos son instintivos y pueden suponer la pérdida de la libertad para el ser humano o promover actos irracionales o a su vez peligrosos. Es importante que se aclare que desde el punto de vista de la filosofía y la ética, el hombre NO debe dejarse guiar totalmente de sus sentimientos, sino por su inteligencia y su racionalidad pues estas se dirigen siempre a la búsqueda del bien supremo, que es: la felicidad sustentada en el conocimiento.