EL CALENDARIO MAYA
colvaciente
colvaciente 
icono de búsqueda de contenidos

EL CALENDARIO MAYA

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,1​ al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano.2​ Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto de 3114 a. C. como la fecha del inicio de la cuenta larga. El calendario maya completo se compone de cinco cuentas largas. En la quinta entra las era cronológica hebrea, e incluso ésta comenzó al final de la cuarta cuenta larga. La cuenta larga o quinta parte del calendario maya Y la fecha de final fue el 21 de diciembre de 2012 d. C. El periodo fue de 5.125,36 años terrestres/solares, aunque en términos mayas sí resulta una cifra entera y redonda puesto que son 5.200 tunes, que son ciclos de 360 días (Tun), y también en días o kines como un total de 1.872.000. Cinco repeticiones o cinco cuentas largas compo

7 ago 2019

Descripción[editar]

El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco  días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (días).

La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días.

Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.

Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.

Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan.

Una de las cuentas citadas al comienzo es la de la cuenta lunar de 18 meses lunares, que son 531 días. Es el periodo en el que pueden ocurrir 4 eclipses solares totales o 4 eclipses lunares totales, un cuarteto de eclipses totales en intervalos regulares de 6 meses lunares. El próximo eclipse del 21 de agosto de 2017 es el cuarto y último del cuarteto que está ocurriendo durante los 18 meses lunares desde el 9 de marzo de 2016.

Temas relacionados:

en el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo: el calendario sagrado (tzolkin o bucxok

de 260 días). el ciclo solar (haab

de 365 días). la rueda calendárica de 52 años. la cuenta larga de 5200 años. la cuenta lunar de 18 meses lunares l

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
MORDISCO
https://press.parentesys.com/27480/
DISCERE
https://press.parentesys.com/6628/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/