La interdependencia y la competencia entre Estados. A medida que aumenta el intercambio comercial entre los países se establece una dependencia que hace vulnerables los productores regionales ante las crisis del mercado local.
La producción a escala internacional. La descentralización empresarial aumenta las unidades productivas autónomas a lo largo del mundo, lo que permite a las empresas transnacionales asentarse en territorios que hagan más bajos los costos de producción y más altas sus ganancias.
La liberalización del comercio. Los Estados reducen sus barreras arancelarias, abren sus fronteras a las inversiones extranjeras y eliminan las medidas proteccionistas. Además, la liberalización se establece por medio de aportes de capital en variados portafolios monetarios
El rol secundario del Estado. Las relaciones internacionales están determinadas por las leyes del mercado y las economías nacionales operan en función de facilitar el flujo de capitales, lo cual relega las funciones del Estado a garantizar la seguridad de la inversión.
La construcción mundial de una cultura de masas. El aumento de las tecnologías y el alcance de los medios de comunicación propician el surgimiento de identidades cosmopolitas y la homogenización de patrones culturales a lo largo del mundo.
Hasta el siglo XVI: Dominio por parte de las economías locales y aislamiento entre las comunidades.
Siglos XVI-XVIII: Consolidación de procesos coloniales y expansión de las comunicaciones.
Siglos XIX-XX: Surgimiento de empresas multinacionales y progreso de campañas independentistas.
Situación actual: Apertura de fronteras y mundialización de bienes, informaciones y servicios.
Las modificaciones de la política económica de la segunda mitad del siglo XX estuvieron regidas por la crisis fiscal del Estado o del sistema keynesiano, que consistía en controlar el gasto público y la intervención del Estado para regular el libre mercado
El cambio progresivo del orden económico del Reino Unido ha sido seguido por múltiples países durante las últimas décadas y ha reestructurado los mercados, a tal punto, que se le ha concebido como la crisis de la sociedad industrial clásica. Esta crisis se caracteriza por dos fenómenos a nivel mundial:
El retroceso de la actividad industrial. Las nuevas tecnologías en el sector de comunicaciones y transportes están desplazando a las industrias anteriormente consideradas de punta siderometalúrgica, automotriz, entre otros.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.