TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (TND)
Los psicopedagogos te informan
Los psicopedagogos te informan 
icono de búsqueda de contenidos

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (TND)

Si tu hijo muestra algún patrón frecuente y persistente de ira, irritabilidad, discusión, o desobediencia e incluso hostilidad puede que padezca del TND trastorno negativista desafiante

Nicolas Arrieta | 12 ago 2020


DESCRIPCIÓN GENERAL 

El trastorno negativista desafiante se presenta en la niñez de la edad temrpana en donde se caracterizan por la desobediencia haci una figura de autoridad. Como padre no puedes intentar controlar a un niño con este trastorno se requiere ayuda de profecionales en la salud mental y expertos en el desarrollo infantil.

El tratamiento conductual del trastorno negativista desafiante implica aprender habilidades paraayudar a construir interacciones familiares positivas en el niño y ayudarlo a controlar el comportamiento problemático y en casos extremos incluso necesite medicamentos para controlar el trastorno.

El trastorno por lo general se define por un patrón recurrente de conducta oposicionista, negativista, desafiante ante padres, familiares e incluso en el contexto escolar a maestros y compañeros.

Este comportamiento se presenta por un periodo mayor a seis meses y con más intensidad que otros adolecentes de su misma edad. Este trastorno interfiere principalmente en las relaciones interpersonales, su vida familiar y su rendimiento escolar. Como consecuencias secundarias a estas dificultades, los niños suelen tener bajo autoestima, escasa tolerancia a las frustraciones y depresión.

                                                                                                                                                    

                                                                                                               Trastorno Negativista Desafiante (TND)

CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA                                                                                                                                                                                      

 

                                                                                               Diferencias entre DSM-5 y CIE-10

Las dos clasificaciones de los trastornos mentales más ampliamente utilizadas son la clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El DSM-5 y la CIE-10 comparten idénticos criterios diagnósticos, pero  diferentes en sus condiciones diagnósticas. El DSM-5 lo incluye por trastornos por conductas perturbadoras, mientras que en la CIE-10 se considera un subtipo menos grave de trastorno disocial: El trastorno disocial desafiante y oposicionista

Criterios para el diagnóstico del trastorno oposicionista desafiante (DSM, APA):

Criterio A. Un patrón de comportamiento oposicionista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos:

  1. A menudo se encoleriza e incurre en pataletas.
  2. A menudo discute con adultos.
  3. A menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus obligaciones.
  4. A menudo molesta deliberadamente a otras personas.
  5. A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.
  6. A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros.
  7. A menudo es colérico y resentido.
  8. A menudo es rencoroso y vengativo.

Nota: considerar que se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta con más frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de desarrollo comparables.

Criterio B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral.

Criterio C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado del ánimo 

Criterio D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.

Los síntomas suelen aparecer antes de los 8 años y es más frecuente que ocurra entre el sexo masculino hasta la pubertad, momento en el cual parece igualarse la proporción en ambos sexos. La disrupción familiar que ocasionan puede ser muy importante y crear serios problemas en la convivencia.

 

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

El trastorno negativista desafiante parece ser mas frecuente en familias donde por lo menos uno de los padres  cuenta con una historia de trastorno del estado de ánimo, trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno antisocial de la personalidad o trastorno por consumo de sustancias. A demás algunos estudios sugieren que las madres con trastorno depresivo cuenten con más probabilidades de tener hijos con trastorno negativista, aunque no está claro en que medida la depresión materna es el resultado del comportamiento negativista de los niños o su causa. El trastorno negativista es más frecuente en familias donde existe conflictos conyugales graves.

El trastorno parece molestar más a las personas que lo rodean que al propio niño o adolecente que lo presenta. Puede tener problemas en la relación con los amigos y pueden percibir las relaciones humanas como insatisfactorias.

A pesar de tener un nivel de inteligencia adecuado, su rendimiento académico es bajo, ya que se niegan a practicar, se resisten ante las demás externas e insisten en solucionar sus propios problemas sin ayuda de los demás.

ETIOLOGÍA

Como se ha mencionado, la conducta opociosionista puede ser normal en ciertas etapas del desarrollo; es necesario para asumir una individualidad y poder establecer normas y controles internos.

En algunos niños y adolescentes, la sintomatología negativista puede aparecer como reacción a un accidente, enfermedad, después de un evento traumático, o puede ser una defensa contra sentimientos de incapacidad, incompetencia, ansiedad, pérdida de autoestima o tendencias de sumisión.

Teoría Biológica- Fisiológica

Los niños y adolescentes con problemas de conducta existen factores heredados de tipo neurofisiológico, psicofisiológico y bioquímico que los predisponen a manifestar conductas inmaduras, infantiles y de baja tolerancias a la festación. Se sabe que la conducta agresiva está relacionada con factores bioquímicos (con sustancias que tenemos en el cerebro), hormonales

Teoría del Aprendizaje

Son actitudes de los jóvenes o niños que aprenden de las técnicas negativas empleadas por los padres y figuras de autoridad como: castigos, gritos, golpes, ignóralos.

Esto hace que los jóvenes tengan conductas agresivas, groseras y rebeldes; ya que de esta manera logran la atención, el tiempo, la preocupación y la interacción que desean obtener de sus padres o de las figuras de autoridad

Factores de riesgo

El trastorno negativista desafiante es un problema complejo. A continuación, se enumeran algunos de los posibles factores de riesgo del trastorno negativista desafiante:

  • Temperamento: un niño que tiene temperamento significa que tiene problemas para controlar sus emociones, como tener fuertes reacciones emocionales en ciertas situaciones o tener problemas para tolerar la frustración
  • Problemas de crianza: un niño que sufre de abuso o descuido, que tiene una disciplina grave y contradictoria o que no tiene control parental
  • Otros problemas familiares: un niño que vive con un solo progenitor o en medio de un conflicto familiar o que tiene un progenitor con un trastorno de salud mental o de consumo de sustancias
  • Entorno: los comportamientos oposicionales y desafiantes pueden verse reforzados a través de la atención de los pares y de una disciplina contradictoria de otras figuras de autoridad, como los maestros
Prevención

No hay nada que garantice la prevención del trastorno negativista desafiante. Sin embargo, la crianza positiva y el tratamiento temprano pueden ayudar a mejorar el comportamiento y a evitar que la situación empeore. Mientras más temprano se controle el trastorno, la situación será mucho mejor.

El tratamiento puede ayudar a restablecer la autoestima de tu hijo y a reconstruir una relación positiva entre tú y tu hijo. Las relaciones que tenga tu hijo con otros adultos importantes en su vida (por ejemplo, con los profesores y los proveedores de atención médica) también se verán beneficiadas por el tratamiento temprano.

 

 

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
Tribuna Digital China
https://www.tribunadigitalchina.com/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/